Inicio ARGENTINA Pymes pagan 60% para financiarse y se plancha la actividad

Pymes pagan 60% para financiarse y se plancha la actividad

113

Toto Caputo y su secretario de Finanzas, Pablo Quirno, ratificaron que mantendrán tasas altas para cumplir la meta monetaria, incluso con el costo que implica para las pymes. En la previa de una nueva licitación del Tesoro por casi $15 billones, economistas y empresarios advierten que el costo del financiamiento supera el 60% y frena inversión, consumo y empleo.

 

Pymes: financiamiento “imposible”

Para el presidente de Industriales Pymes Argentinos (IPA), Daniel Rosato, “el financiamiento es excesivamente alto en Argentina, las pymes no se pueden financiar a tasas de más del 60%. Esto seguramente va a traer problemas graves en las que necesitan financiarse para pagar salarios”.

Rosato advirtió que “muchas empresas van a ser excluidas por los bancos por la falta de financiamiento” y que esto “será determinante para que dejen de operar en el mercado”.

Marcelo Fernández, de la Confederación Empresaria de la República Argentina (CGERA), sostuvo que “tener las tasas más altas tiene una gran incidencia, porque encarece los créditos y complica a quienes lo están necesitando para capital de trabajo, en un contexto de baja del consumo y problemas en la industria”.

En tanto, fuentes de la Unión Industrial Argentina (UIA) coincidieron en que “el nivel de tasas preocupa” y que esperan que “se estabilicen en un nivel más razonable para que las empresas, sobre todo las pymes, para que puedan acceder a financiamiento para capital de trabajo”.

El planteo de la entidad fabril es que las tasas “acompañen la inflación, para que el costo financiero no se dispare y las empresas puedan sostenerse”.

El vocero de la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), Salvador Femenía, detalló a este medio que “una tasa de descubierto promedio es de un 115% efectivo anual y, si no tenés acuerdo bancario, llega al 125%”.

“Algunos créditos promocionales para pymes están en 35%, pero con cupos y condiciones. En cambio, un saldo de tarjeta de crédito supera el 150%. Con estos niveles no hay mucho crédito para tomar; es un momento recesivo de tasas altas”, graficó.

Datos que preocupan: el Observatorio PyME

Según el Informe Coyuntural PyME del segundo trimestre de 2025, la industria manufacturera sigue sin salir de la recesión: el 70% de las empresas reporta producción estable o en baja y el 68% está preocupado por la debilidad de la demanda.

El índice PMI-PYME se ubicó en niveles recesivos por tercer trimestre consecutivo, a 45 puntos, mientras que la confianza empresarial cayó a 48.

El 74% de las firmas registró aumentos de costos, pero sólo el 35% pudo trasladarlos a precios.

Esto llevó a recortes de personal, aumento del componente importado y pedidos de medidas para “nivelar la cancha”, como alivio fiscal, estabilidad macro y reformas laborales.

El costo para la actividad

Consultado por Letra P, el economista Martín Kalos dijo que “la política monetaria del Gobierno lleva a una volatilidad de tasas alta” y consideró que las tasas elevadas “les son instrumentales para contener la demanda de dólares y la inflación, pero a través de la recesión que inducen”.

“Vuelven carísimo financiar tanto consumo como producción como inversión. Hay proyectos que son muy rentables y se pagan solos en pocos años, como en energía solar, pero con estas tasas ninguna empresa lo toma”, afirmó.

Kalos también advirtió sobre “una duplicación en pocos meses de las tasas de mora de créditos al consumo”, lo que -sostuvo- perjudica la recuperación económica y la capacidad de las pymes para sostener su operatoria.

El dilema del Tesoro

De acuerdo con el área de Estudios Económicos del Banco Provincia, el Gobierno enfrenta dos caminos: pagar “poca” tasa y no renovar todos los vencimientos -emitiendo pesos que podrían ir al dólar-, o convalidar la suba de tasas, encareciendo el financiamiento de empresas y familias.

“Un dilema poco agradable”, remarcaron desde la entidad.

El economista Pablo Tigani opinó que “con la tasa de interés ya en 4% mensual, el Banco Central debería absorber aún más pesos para cumplir la meta monetaria, lo que implicaría tasas más altas y encarecería el financiamiento fiscal y la sostenibilidad de la deuda”.

 

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

×

Powered by WhatsApp Chat

× How can I help you?